jueves, 29 de mayo de 2014

Distribucion Normal

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUAS


Entre las distribuciones a tratar en esta unidad serían:
  1. Distribución Normal
  2. Aproximación de la Normal a la Binomial
  3. Exponencial


  1. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

Características:

a)      Es generada por una variable de tipo continuo, denominada x;
                                     -¥< x < ¥
b)      La función que nos define esta distribución es:

                                                        -¥< x < ¥

 Al dar a la función los valores de m , s2 y valores a x, obtendremos la      distribución en cuestión, la que tiene forma de campana, por lo que también se le conoce como campana de Gauss. Hay un número infinito de funciones de densidad Normal, una para cada combinación de m y s. La media m mide la ubicación de la distribución y la desviación estándar s mide su dispersión.
                  c)   Es simétrica con respecto a su eje vertical.
d)  Es asintótica con respecto a su eje horizontal; esto quiere decir que jamás va a tocar el eje de las equis.
e)   El área total bajo la curva es 1.
f)   Sí sumamos a  m ± s, se observará que aproximadamente el 68.26% de los       datos se encuentran bajo la curva,  si sumamos a m ± 2s, el 95.44% de los datos estará entre esos límites y si sumamos a m ± 3s, entonces el 99.74% de los datos caerá dentro de esos límites. Esta característica es a la vez una forma empírica y rápida de demostrar si los datos que se analizan tienen una distribución Normal; ya que para trabajar los datos con esta distribución, debe verificarse que efectivamente así se distribuyen, ya que de no hacerlo, las decisiones que en un momento dado se tomarán de un análisis de los datos con la distribución Normal, serían erróneas.

¿Cómo se determinan probabilidades con la distribución Normal?
De acuerdo a como se trataron las distribuciones de probabilidad continuas en la unidad III, lo más lógico es que la función f(x, m, s2), se integre entre los límites de la variable x; esto es,

          

La integral anterior nos daría el área bajo la curva de la función, desde a hasta b, que corresponde o es igual a la probabilidad buscada.
Debido a la dificultad que se presenta para integrar esta función cada vez que sea necesario, lo que se hace es tipificar el valor de la variable x, esto es, x se transforma en un valor de z, de la siguiente manera:
                                          

Este valor de z es buscado en una tabla donde vienen áreas asociadas a este valor, y haciendo uso de los valores tabulados, se determina la probabilidad requerida. La tabla que es usada para calcular las probabilidades es la que nos dá el área que se muestra a continuación:












Ejemplos:
1.      El acero que se utiliza para tuberías de agua a menudo se recubre internamente con un mortero de cemento para evitar la corrosión. En un estudio de los recubrimientos de mortero de una tubería empleada en un proyecto de transmisión de agua en California (Transportation Engineering Journal, Noviembre de 1979) se especificó un espesor de 7/16 pulgadas para el mortero. Un gran número de mediciones de espesor dieron una media de 0.635 pulgadas y  una desviación estándar de 0.082 pulgadas. Sí las mediciones de espesor, tenían una distribución Normal, ¿qué porcentaje aproximado fue inferior a 7/16 de pulgada?

Solución:
x = variable que nos define el espesor del mortero en pulgadas
m = 0.635 pulgadas
s = 0.082 pulgadas
 


















          

p(z = -2.41) = 0.492

p(x < 7/16 pulgadas) = 0.5- p(z = -2.41) = 0.5-0.492 = 0.008

Por tanto, 0.008 x 100% = 0.8% de los recubrimientos de mortero tienen un espesor menor de 7/16 pulgadas

  1. APROXIMACIÓN  DE  LA  NORMAL   LA  BINOMIAL.

En este caso se estarán calculando probabilidades de experimentos Binomiales de una forma muy aproximada con la distribución Normal, esto puede llevarse a cabo si n¥® y p = p(éxito) no es muy cercana a 0 y 1, o cuando n es pequeño y p tiene un valor muy cercano a ½ ; esto es,


                                                                 

Donde:
x = variable de tipo discreto; solo toma valores enteros
m = np = media de la distribución Binomial
s =   = desviación estándar de la distribución Binomial

Cuando ocurren las condiciones anteriores, la gráfica de la distribución Binomial, es muy parecida a la distribución Normal, por lo que es adecuado calcular probabilidades con la Normal en lugar de con la Binomial y de una forma más rápida.
En resumen, se utiliza la aproximación Normal para evaluar probabilidades Binomiales siempre que p no esté cercano a0 o 1. La aproximación es excelente cuando n es grande y bastante buena para valores pequeños de n si p está razonablemente cercana a ½. Una posible guía para determinar cuando puede utilizarse la aproximación Normal es tener en cuenta el cálculo de np y nq. Sí ambos, np y nq son mayores o iguales a 5, la aproximación será buena.

Antes de empezar a resolver problemas con la aproximación Normal, es bueno aclarar que se están evaluando probabilidades asociadas a una variable discreta x, con una distribución  que evalúa variables de tipo continuo como es la Normal,
Por lo que z sufre un pequeño cambio como se muestra a continuación:


¿Porqué vamos a sumar o a restar ½ a x?
Este es un factor de corrección debido a que se está evaluando una variable discreta con una distribución continua, por lo que hay que delimitar claramente desde que punto se va a evaluar la variable, dicho de otra forma, en que límite de la barra (inferior o superior) nos debemos posicionar para determinar la probabilidad requerida, cada barra de probabilidad a evaluar tiene como base la unidad, ese es el porqué del ± ½.















Ejemplos:
1.      La probabilidad de que un paciente se recupere de una rara enfermedad de la sangre es de 0.4. Si se sabe que 100 personas han contraído esta enfermedad, ¿Cuál es la probabilidad de que: a) al menos 30 sobrevivan?, b) más de 46 sobrevivan?, c) menos de 50 no sobrevivan?
Solución:

a)
n = 100
p = p(paciente se recupere) = 0.40
q = p(paciente no se recupere) = 1 – p = 1 – 0.40 = 0.60
m = np = (100)(0.40) = 40 pacientes se recuperen
s =  =  pacientes que se recuperan
x = variable que nos define el número de pacientes que se recuperan
x = 0, 1, 2,....,100 pacientes que se recuperan
X = 29.5

m = 40














        

p( z = -2.14) =0.4838

p(x ³ 30 ) = p(z = -2.14) +0.5 = 0.4838 + 0.5 = 0.9838


a)       
















        

p(z = 1.33) = 0.4082

p(x > 46) = 0.5 – p(z = 1.33) = 0.5 – 0.4082 = 0.0918


b)      n = 100
p = p(paciente no sobreviva) = 0.60
q = p(paciente sobreviva) = 1 – p = 0.40
pacientes que no se recuperan
pacientes que no se recuperan
x = variable que nos define el número de pacientes que no sobreviven
x = 0, 1, 2, ....,100


       

p( z = -2.14) = 0.4838

p(x < 50) = 0.5 – p(z = -2.14) = 0.5 – 0.4838 = 0.0162

DISTRIBUCIÓN  EXPONENCIAL.

A pesar de que la distribución Normal puede utilizarse para resolver muchos problemas en ingeniería y ciencias, existen aún numerosas situaciones que requieren diferentes tipos de funciones de densidad, tales como la exponencial y la gamma y algunas otras como la weibull, etc., etc., de momento solo trataremos sobre el uso de la exponencial.
Resulta que la exponencial es un caso especial de la distribución gamma, ambas tienen un gran número de aplicaciones. Las distribuciones exponencial y gamma juegan un papel importante tanto en teoría de colas como en problemas de confiabilidad. El tiempo entre las llegadas en las instalaciones de servicio y el tiempo de falla de los componentes y sistemas eléctricos, frecuentemente involucran la distribución exponencial. La relación entre la gamma y la exponencial permite que la distribución gamma se utilice en tipos similares de problemas.

La variable aleatoria x tiene una distribución exponencial, con parámetro b, si su función de densidad es:

                               , x > 0       f(x) = 0   en cualquier otro caso

donde b > 0

La  media y la variancia de la distribución exponencial son:

                                    m = b              y                  s2 = b2

 Relación con el proceso de Poisson.
Las aplicaciones más importantes de la distribución exponencial son aquellas situaciones en donde se aplica el proceso de Poisson , es necesario recordar que un proceso de Poisson permite el uso de la distribución de Poisson. Recuérdese también  que la distribución de Poisson se utiliza para calcular la probabilidad de números específicos de “eventos” durante un período o espacio particular. En muchas aplicaciones, el período o la cantidad de espacio es la variable aleatoria. Por ejemplo un ingeniero industrial puede interesarse en el tiempo T entre llegadas en una intersección congestionada durante la hora de salida de trabajo en una gran ciudad. Una llegada representa el evento de Poisson.
La relación entre la distribución exponencial (con frecuencia llamada exponencial negativa) y el proceso llamado de Poisson es bastante simple. La distribución de Poisson se desarrolló como una distribución de un solo parámetro l, donde l puede interpretarse como el número promedio de eventos por unidad de “tiempo” . Considérese ahora la variable aleatoria descrita por el tiempo que se requiere para que ocurra el primer evento. Mediante la distribución de Poisson, se encuentra que la probabilidad de que no ocurran en el espacio hasta el tiempo t está dada por:
                                  ;   

Ahora puede utilizarse lo anterior  y hacer que X sea el tiempo para el primer evento de Poisson. La probabilidad de que el período hasta que ocurre el primer evento de Poisson exceda x es la misma que la probabilidad de que no ocurra un evento de Poisson en x. Esto último por supuesto está dado por  . Como resultado,
                                                     P(X ³ x) = 

Entonces, la función de distribución acumulada para x es:

                                                P(0£ X £ x) = 1 - 

Ahora, con objeto de que se reconozca la presencia de la distribución exponencial, puede derivarse la distribución acumulada anterior para obtener la función de densidad:


                                                     f(x) = 

La cual es la función de densidad de la distribución exponencial con   .
Nótese que la media de la distribución exponencial es el parámetro  , el recíproco del parámetro en la distribución de Poisson. El lector debe recordar que con frecuencia se dice que la distribución de Poisson no tiene memoria, lo cuál implica que las ocurrencias en períodos de tiempo sucesivos son independientes. Aquí el parámetro importante   es el tiempo promedio entre eventos. En teoría de la confiabilidad,  donde la falla de un equipo concuerda con el proceso de Poisson,   recibe el nombre de tiempo promedio entre fallas. Muchas descomposturas de equipo siguen el proceso de Poisson, y entonces la distribución exponencial es aplicable.
En el siguiente ejemplo se muestra una aplicación simple de la distribución exponencial en un problema de confiabilidad. La distribución binomial también juega un papel importante en la solución.

Ejemplos:
  1. Suponga que un sistema contiene cierto tipo de componente cuyo tiempo de falla en años está dado por la variable aleatoria T, distribuida exponencialmente con tiempo promedio de falla  . S í 5 de estos componentes se instalan en diferentes sistemas, ¿cuál es la probabilidad de que al menos 2 continúen funcionando después de 8 años?

Solución:
La probabilidad de que un determinado componente esté funcionando aún después de 8 años es:

                      la | nos indica que la integral se va  a evaluar desde 8 hasta ¥      

Sea x el número de componentes funcionando después de 8 años. Entonces mediante la distribución Binomial,
n = 5
p = 0.20 = probabilidad de que un componente esté funcionando después de 8 años
q = 1-p = 0.80 = probabilidad de que un componente no funcione después de 8 años

P(x ³ 2 ) = p(x=2) + p(x=3) + p(x=4)+p(x=5) = 1 – p(x = 0, 1)
 =1-0.7373=0.2627