CONCEPTO.
La
probabilidad se encarga de evaluar todas aquellas actividades en donde se tiene
incertidumbre acerca de los resultados que se pueden esperar, esto quiere decir
que la probabilidad está presente en casi en todas las actividades
que se pretenda realizar, ejemplos:
-Cualquier
proyecto de Ingeniería o de otras áreas
-Competencias
deportivas
-Juegos
de azar, etc., etc.
¿Cómo
podemos calcular probabilidades?
1.
Haciendo uso de las estadísticas.
En
este caso, se hace uso de la información que se ha acumulado acerca del evento
que nos interesa, y después de esto se procede a calcular las probabilidades
requeridas.
A
continuación se definen algunas cuestiones implícitas en el cálculo de
probabilidades.
a)
Espacio muestral (d).- Es el conjunto de todos los resultados posibles de un
experimento. Es nuestro Universo.
Ejemplos:
1.
Se lanza al aire un dado normal (perfectamente equilibrado), enumere los
posibles resultados de este experimento.
d= {1,
2, 3, 4, 5, 6 }
2.
Se lanza al aire dos veces una moneda normal, defina su espacio muestral.
d = {AA,
AS, SA, SS}
b)
Evento A.- El evento A es un subconjunto del espacio muestral.
Ejemplos:
1.
Sea A el evento de que aparezca un número par en el lanzamiento de un dado,
entonces;
A
= {2,4,6}
2.
Sea B el evento de que aparezcan dos águilas en tres lanzamientos de una moneda
normal, entonces;
Como d = {AAA,
AAS, SAA, ASA, ASS, SAS, SSA, SSS}
Luego
B = {AAS, SAA, ASA}
a) Sea f un
evento que carece de elementos.
f = { }
Como
se observa los experimentos y eventos probabilísticos se pueden expresar con la
notación de conjuntos y a continuación se enumeran algunas
operaciones que es posible realizar con los eventos.
1)
AÈB Es el evento que ocurre si y solo sí A ocurre o B ocurre o ambos ocurren.
|
|
||
|
|
|
|
|
|
2) AÇB Es el evento que ocurre sí y
solo sí A y B ocurren a un mismo tiempo.
|
|
||
3) Ac Es el
complemento de A. Es el evento que ocurre sí y solo sí A no ocurre.
|
1) Se
dice que A y B son eventos mutuamente excluyentes o exclusivos si
AÇB = f
|
Ejemplo:
En un salón de clase hay 15 alumnos, 7
de los cuáles son de tercer semestre, 5 son de cuarto semestre y 3 son de
quinto semestre de la carrera de Ingeniería Química, de los cuales 4, 2 y 1
respectivamente dominan el Inglés, si se selecciona un alumno al azar de este
grupo, a. ¿cuál es la probabilidad de que el alumno seleccionado sea de quinto
semestre?, b. ¿cuál es la probabilidad de que sea de tercero o cuarto
semestre?, c. ¿cuál es la probabilidad de que el alumno seleccionado sea de
tercer semestre y domine el inglés?, d. ¿cuál es la probabilidad de que el
alumno seleccionado no domine el inglés?, e. Diga si los eventos T y Q son
mutuamente excluyentes, diga si los eventos Q e I son mutuamente excluyentes?
Solución:
Empezaremos por definir algunos
eventos;
T = evento de que un alumno sea de
tercer semestre
Cu = evento de que un alumno sea de
cuarto semestre
Q = evento de que un alumno sea de
quinto semestre
I
= evento de que un alumno domine el inglés
a. p(alumno
seleccionado sea de quinto semestre) = p(Q) = 3/15 = 0.2
b. p(alumno
seleccionado sea de tercero o cuarto semestre)= p(T ÈCu) =
= p( T) + p(Cu) =
7/15 + 5/15 = 12/15 = 0.8
c. p(alumno
sea de tercer semestre y domine el inglés) = p(T Ç I) = 4/15 =
0.26667
d. p(alumno
seleccionado no domine el inglés) = p(Ic ) = 8/15 = 0.53333
e. Los
eventos T y Q son mutuamente excluyentes dado que TÇQ = f
Los eventos Q e I no son eventos
mutuamente excluyentes, ya que QÇI= {1}
Ya que hay un alumno que cumple con
ambos eventos, es de quinto semestre y domina el inglés.
TEOREMA DE LA MULTIPLICACIÓN PARA
PROBABILIDAD CONDICIONAL.
Tomando como referencia la fórmula de
probabilidad condicional,
despejando,
p(AÇE) = p(E)p(A½E) Teorema de la multiplicación para probabilidad
condicional
donde:
p(AÇE) = probabilidad de que ocurran A y E
p(E) =
probabilidad de que ocurra E
p(A½E) = probabilidad de que ocurra el evento
A dado que el evento E ya ocurrió
Ejemplos:
1. En un lote de producción hay 25
productos, 5 de los cuales tienen defectos menores y 9 tienen defectos mayores,
si se toman de este lote tres productos uno tras otro, determine la
probabilidad de que: a. El primer producto no tenga defectos y que el segundo y
tercero tengan defectos mayores, b. El primer producto tenga defectos menores,
el segundo tenga defectos mayores y que el tercero no tenga defectos, c. El
primer producto y el tercero no tengan defectos.
Solución:
a. Definiremos algunos eventos;
B1 = evento de que el primer producto
seleccionado no tenga defectos
DM2 = evento de que el segundo producto
seleccionado tenga defectos mayores
DM3 = evento de que el tercer producto
seleccionado tenga defectos mayores
p(B1ÇDM2ÇDM3) = p(B1)p(DM2½B1)p(DM3½B1ÇDM2)
=(11/25)*(9/24)*(8/23)
= 0.44*0.375*0.347826
= 0.05739
b. Dm1= evento de que el primer producto seleccionado
tenga defectos menores
DM2 = evento de que el segundo producto
seleccionado tenga defectos mayores
B3 = evento de que el tercer producto
seleccionado no tenga defectos
P(Dm1ÇDM2ÇB3) = p(Dm1)p(DM2½Dm1)p(B3½Dm1ÇDM2)
= (5/25)*(9/24)*(11/23)=
= 0.2*0.375*0.4782608= 0.03587
c. B1 =
evento de que el primer producto seleccionado no tenga defectos
B2 = evento de que el segundo producto
seleccionado no tenga defectos
Dm2 = evento de que el segundo producto
seleccionado tenga defectos menores
DM2 = evento de que el segundo producto
seleccionado tenga defectos mayores
B3 = evento de que el tercer producto
seleccionado no tenga defectos
En este caso como no se
especifica de que tipo debe ser el segundo producto, se considera que este
puede ser no defectuoso, con defectos menores o con defectos mayores; por lo
tanto;
p(B1ÇB2ÇB3)
+ p(B1ÇDm2ÇB3)
+ p(B1ÇDM2ÇB3)
= p(B1)p(B2½B1)p(B3½B1ÇB2) + P(B1)p(Dm2½B1)p(B3½B1ÇDm2) + p(B1)p(DM2½B1)p(B3½B1ÇDM2)
=(11/25)*(10/24)*(9/23) +
(11/25)*(5/24)*(10/23) + (11/25)*(9/24)*(10/23)
=(0.44)(0.41666)(0.39130) +
(0.44)(0.20833)(0.43478) + (0.44)(0.375)(0.43478)
=
0.07173 + 0.03985 + 0.07174
=
0.18332
PROBABILIDAD CONDICIONAL
Sea d un espacio muestral en donde se ha definido un evento E, donde p(E)>0, si deseamos
determinar la probabilidad de que ocurra un evento A (el que también es
definido en el mismo espacio muestral), dado que E ya ocurrió, entonces
deseamos determinar una probabilidad de tipo condicional, la que se determina
como se muestra;
|
|
Donde:
p(A½E) = probabilidad de que ocurra A dado
que E ya ocurrió
p(AÇE) = probabilidad de que ocurra A y E a
un mismo tiempo
p(E) = probabilidad de que ocurra E
Luego;
Por tanto:
Donde:
½AÇE½= número de elementos
comunes a los eventos A y E
½E½= número de elementos
del evento E
Luego entonces podemos usar cualquiera de las dos fórmulas para calcular
la probabilidad condicional de A dado que E ya ocurrió.
6.- La probabilidad de que
un auto de carreras cargue gasolina en cierto circuito en la primera media hora
de recorrido es de 0.58, la probabilidad de que cambie de neumáticos en esa
primera media hora de recorrido es de 0.16, la probabilidad de que cargue
gasolina y cambie de neumáticos en la primera media hora de recorrido es de
0.05, a. ¿Cuál es la probabilidad de que cargue gasolina o cambie de neumáticos
en la primera media hora de recorrido?, b. ¿cuál es la probabilidad de que no
cargue combustible y de neumáticos en la primera media hora de recorrido, c. Si el auto cambia de neumáticos en
la primera media hora de recorrido, ¿cuál es la probabilidad de que cargue
combustible también?, d. Si el auto carga combustible en la primera media hora
de recorrido, ¿cuál es la probabilidad de que cambie de neumáticos también?
Solución:
a. A = evento de que cargue gasolina en la primera media hora de
recorrido
P(A) = 0.58
B = evento de que cambie
de neumáticos en la primera hora de recorrido
P(B) = 0.16
AÇB = evento de que cargue combustible y
cambie de neumáticos en la primera hora de recorrido
P(AÇB) = 0.05
P(cargue gasolina o cambie
de neumáticos) = p(AÈB)
= p(A) + p(B) – p(AÇB)
= 0.58 + 0.16 – 0.05 = 0.69
b. p( no cargue combustible y no cambie de neumáticos) = 1 – p(AÈB) = 1 – 0.69 = 0.31
c. E = evento de que el auto cambie de neumáticos en la primera media
hora de recorrido
A = evento de que el auto
cargue combustible en la primera media hora de recorrido
p(A½E) = p(AÇE)/ p(E) = 0.05/0.16 = 0.3125
d. E = evento de que el auto cargue combustible en la primera media
hora de recorrido
A = es el evento de que el
auto cambie de neumáticos en la primera media hora de recorrido
p(A½E) = p(AÇE)/p(E) = 0.05/0.58 = 0.08621
TEOREMA DE BAYES
Sea d un espacio muestral que está formado por los eventos A1, A2,
A3,.....,An mutuamente
excluyentes, luego,
d = A1ÈA2ÈA3È.....ÈAn
|
Luego si ocurre un evento B definido en d, observamos que;
B = dÇB = (A1ÈA2ÈA3È.....ÈAn)ÇB = (A1ÇB)È(A2ÇB)È(A3ÇB)È.....È(AnÇB)
Donde cada uno de los eventos AiÇB son eventos
mutuamente excluyentes, por lo que
p(B) = p(A1ÇB) + p(A2ÇB) + p(A3ÇB) +......+ p(AnÇB)
y como la p(AiÇB) = p(Ai)p(B½Ai) , o sea que la probabilidad de que ocurra el evento Ai y el evento B
es igual al teorema de la multiplicación para probabilidad condicional, luego;
p(B) = p(A1)p(B½A1) + p(A2)p(B½A2) + p(A3)p(B½A3) + p(An)p(B½An)
Si deseamos calcular la probabilidad de que ocurra un evento Ai dado que B ya ocurrió, entonces;
La expresión anterior es el teorema de Bayes, que como se observa es una
simple probabilidad condicional.
2. Una empresa recibe visitantes en sus instalaciones y los hospeda
en cualquiera de tres hoteles de la ciudad; Palacio del Sol, Sicomoros o Fiesta
Inn, en una proporción de 18.5%, 32% y 49.5% respectivamente, de los cuales se
ha tenido información de que se les ha dado un mal servicio en un 2.8%, 1% y 4%
respectivamente, a. Si se selecciona a un visitante al azar ¿cuál es la
probabilidad de que no se le haya dado un mal servicio?,b. Si se selecciona a
un visitante al azar y se encuentra que el no se quejó del servicio prestado,
¿cuál es la probabilidad de que se haya hospedado en el Palacio del Sol?, c. Si
el visitante seleccionado se quejó del servicio prestado, ¿cuál es la
probabilidad de que se haya hospedado en e hotel Fiesta Inn?
3. Solución: Haciendo uso de un diagrama de árbol;
18.5% PS
1.0% Q
4.0% Q
49.5% FI
a. NQ = evento de que un visitante no se queje del servicio
PS = evento de que un visitante haya
sido hospedado en el hotel Palacio del Sol
S = evento de que un visitante haya
sido hospedado en el hotel Sicómoro
FI = evento de que un visitante haya
sido hospedado en el hotel Fiesta Inn
P(NQ) = p(PS)p(NQ½PS) + p(S)p(NQ½S) + p(FI)p(NQ½FI) =
= 0.185*0.972 + 0.32*0.99 + 0.495*0.96
= 0.17982 + 0.3168 + 0.4752
= 0.97182
b. NQ = evento de que un visitante no se queje del servicio
PS = evento de que un visitante haya
sido hospedado en el hotel Palacio del Sol
S = evento de que un visitante haya
sido hospedado en el hotel Sicomoro
FI = evento de que un visitante haya
sido hospedado en el hotel Fiesta Inn
P(PS½NQ)=p(PSÇNQ)/p(NQ)
=(0.185*0.972)/(0.185*0.972+0.32*0.99+0.495*0.96)=
= 0.17982/(0.17982 + 0.3168 + 0.4752)
= 0.17982/0.97182
= 0.1850342
c. Q = evento de que un visitante se queje del servicio
FI = evento de que un
visitante haya sido hospedado en el hotel Fiesta Inn
P(FI½Q) = p(FIÇQ)/p(Q)
=
0.495*0.04/(0.185*0.028 + 0.32*0.01 + 0.495*0.04)
=0.0198/( 0.00518 + 0.0032 + 0.0198)
= 0.0198/0.02818
= 0.7026
No hay comentarios:
Publicar un comentario